Violencia en México.
- Miguel Ángel Flores Hernández
- 8 mar 2016
- 2 Min. de lectura

Marcelo Bergman, realiza un análisis sociológico de los distintos textos que él cree convenientes; planteándose la pregunta: ¿cuándo y por qué la violencia lastimó a México? Entendiendo la violencia como un mecanismo de resolución de conflictos. Señala, que se acude a la violencia porque es imposible para las partes resolver un diferendo o pleito por medios pacíficos o alternativos. La violencia es un instrumento de dominio e imposición.
Continúa, haciendo hincapié, en que algo está fallando en el Estado que no logra contener los altos niveles de violencia. Sin embargo, añade, que México no es el único ni el más violento de los países que han atravesado procesos relativamente similares.
Por la extensión del resumen me será imposible hacer un señalamiento de cada uno de los autores, sin embargo, trataré de realizar las anotaciones que considere de mayor importancia.
Elena Azaola, por su parte, argumenta, que la violencia en México tiene como fundamento tres causales:
I. Una herencia de un México ya violento.
II. Un debilitamiento de las instituciones del Estado Mexicano y una serie de políticas desacertadas.
III. Un conjunto de debilidades sociales que se constatan en los altos grados de marginalidad, pobreza y falta de inclusión social. Sin embargo, Bergman, escribe que al finalizar de leer el texto de Elena Azaola, le da la impresión de falta mucho por decir, entendiendo que no es un artículo de teoría general de la violencia.
En la cuestión dela guerra entre narcos, el autor señala que siendo México la puerta de ingreso al mayor mercado de droga del mundo, el país se encuentra en una situación de extrema vulnerabilidad, pero sostiene que el narco no es inherente a lo violenta, ni tampoco la frontera con Estados Unidos, ya que Canadá también es fronterizo, y no presenta los mismos problemas de violencia vinculados con las redes de narcotráfico.
Por último, con aportaciones de Stathis Kalyvas, señala que se debe entender la violencia como proceso, como la secuencia de dinámica de decisiones y hechos que se combinan entre sí para producir nuevos actos. Muestra un ejemplo, en el cual nos explica que un sicario de una red de narcotráfico, puede ser solicitado por cualquier persona para ejecutar a quien así se le ordene, por razones totalmente ajenas al tráfico de drogas.
Así pues, considero que es difícil, y casi imposible saber cuándo y por qué la violencia vistió a México. En mi experiencia he leído varias tesis, en las cuales relacionan a la violencia con lo sagrado, desde distintos puntos de vista, tales como psicológico, antropológico y teológico, como señala René Girard, sin embargo, comparto la opinión de Bergam, al leer las tesis parece que falta algo por decir, algo que queda para la reflexión, algo que no logramos entender del todo. Algo que nos hace preguntar: ¿hasta cuándo?
Comments