Dimensiones del Desarrollo Humano
- Miguel Ángel Flores Hernández
- 12 ene 2016
- 2 Min. de lectura

Amartya Sen describe cómo es que el Primer Informe sobre Desarrollo Humano, realizado en 1990, no sólo cuestionó la hegemonía de la renta per cápita como indicador de desarrollo, sino que además, retó al dominio económico sobre el desarrollo.
Señala que en el frontispicio -página de un libro anterior a la portada, que suele contener el título y algún grabado o viñeta. (Confieso que desconocía el significado de la palabra)- del primer informe, se señala con contundencia que la verdadera riqueza de una nación está en su gente, y que el objetivo básico del desarrollo es crear un ambiente propicio para que lo seres humanos disfruten de una vida prolongada, saludable y creativa. Así pues, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) identificó las tres dimensiones más esenciales del desarrollo humano como lo son: salud, educación y nivel de vida, sin embargo, nos describe que si bien éstas tres dimensiones realizan una buena síntesis, no todas están incluidas en el cómputo del Índice de Desarrollo Humano:
Progreso social: acceso universal a la educación, nutrición y salud.
Economía: como medio y no como fin, para reducir las desigualdades.
Eficiencia: Usos y disponibilidad de los recursos, siempre y cuando beneficie a las personas pobres, las mujeres y los excluidos.
Igualdad: en cuanto al crecimiento económico.
Participación y libertad: igual da género, derechos civiles y políticos, libertad cultural, entre otros.
Sostenibilidad: para las generaciones futuras; ecológicas, económicas y sociales.
Seguridad humana: ante amenazas como el hambre, conflictos, de3socupación.
Ya en el 2010, se ha realizado un nuevo planteamiento que persigue tres objetivos:
Bienestar: ampliación de las libertades reales, para que las personas puedan prosperar.
Empoderamiento y agencia: permitir la acción de las personas y delos colectivos para que alcancen resultados que consideren valiosos.
Justicia: la ampliación del bienestar, garantizando las oportunidades de las generaciones futuras, y limitando la degradación del medioambiente.
Si bien, es cierto que todos estos tipos de libertad se leen de una manera entusiasta, falta echar un vistazo a lo que realmente está pasando más allá de lo que se puede estampar en un papel, es decir, analizar el real cumplimiento de éstas capacidades, a esto el PNUD le denomina: Libertades reales o libertades de oportunidades. Existen también las libertades de proceso, y tienen que ver con el empoderamiento y las prácticas democráticas, y afectan a la capacidad de las personas y colectivos de forjar sus propias vidas. Ya que los individuos no son meros beneficiarios del desarrollo, sino actores principales del mismo.
Así entonces, el concepto de desarrollo humano, bien podría entenderse como un equilibrio entre; 1. Las libertades de oportunidades, 2. La justicia. 3. Libertades de proceso.
Bibliografía:
Madrueño R. (2013). "Desigualdades" en Tezanos, S. et al. (coords.). Manuales sobre cooperación y desarrollo. Desarrollo humano, pobreza y desigualdades, Santander: Universidad de Cantabria/Cátedra de Cooperación Internacional y con Iberoamérica, pp.32-49.
Comments