top of page

Ciudades Compactas

  • Miguel Ángel Flores Hernández
  • 6 jul 2015
  • 3 Min. de lectura

El primer paso es contar con un Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Vivienda que emane de una visión estratégica y genere un desarrollo sustentable para las ciudades mexicanas. Para ello es necesario que la Federación recupere su rol como ejecutor de la política pública urbana nacional. Corresponde al ámbito federal generar los instrumentos técnicos y financieros que definan el desempeño de las zonas urbanas para que los estados y municipios puedan dirigir el crecimiento de sus ciudades de la forma en que el siglo XXI nos exige: sustentables, bajas en carbono, competitivas y con alta calidad de vida.

Este documento incluye una visión amplia de la sustentabilidad, que incorpora de manera equilibrada las dimensiones económica, social y ambiental del desarrollo territorial. Está estructurado a partir de siete ejes temáticos: Planear el Territorio, Fortalecer lo Metropolitano, Acercar la Ciudad, Mover la Ciudad, reformular las Políticas de Vivienda, Revitalizar el Barrio, e Innovar en la Ciudad.

Los retos a superar son: acceso equitativo a los servicios, movilidad sustentable, oferta de vivienda bien ubicada, calidad del aire, dinamismo económico, derecho a la ciudad. Enfrentarse a ellos obliga tanto a la sociedad civil como al gobierno y a los profesionales del sector urbano a buscar innovaciones, comparar soluciones, dialogar y negociar para identificar el mejor camino hacia el desarrollo de una ciudad de acuerdo a su potencial.

Nuestras ciudades crecen de acuerdo a un modelo de ocupación del territorio en 3D –Distante, Disperso y Desconectado–, caracterizado por la expansión desproporcionada, fragmentada y no planificada de la mancha urbana.

Bajo el modelo en 3D resulta caro proveer servicios de electricidad, agua y alcantarillado, recolectar la basura, hacer labores de limpieza, mantenimiento y vigilancia de calles y espacios públicos. Así, se estima que si una ciudad lograra reducir a la mitad la velocidad de expansión de su mancha urbana, se lograrían ahorros en los costos de inversión en infraestructura del orden del 30%, y del 68% en los costos de mantenimiento y operación de los servicios públicos.

El modelo en 3D no es producto del azar, sino la consecuencia de un sistema que se sustenta en la premisa de que el suelo urbano es un bien en extremo abundante, cuya utilización óptima se alcanza al dejar que las dinámicas del mercado actúen libremente sobre él. Este modelo apuesta por satisfacer necesidades de corto plazo, sin tener en cuenta los gigantescos costos sociales, económicos y ambientales que se generan por la incorporación indiscriminada y no planeada de suelo periférico y rural a la mancha urbana. Este escenario ha sido favorecido por una serie de situaciones a nivel nacional y local.

La Reforma Urbana -entendida como un cambio estructural en la manera como nuestras ciudades se planean y gestionan- resulta crucial para que las zonas urbanas de México, y el país en su conjunto, puedan aumentar su productividad, ser más competitivas en el ámbito internacional, reducir la pobreza de gran parte de sus habitantes, mejorar la calidad vida de su población, y crecer con un manejo sustentable de los recursos naturales y el medio ambiente. La Reforma, debe estar sustentado en seis grandes ámbitos de acción, propios del ámbito federal, destinados a revertir los factores que han propiciado este paradigma de crecimiento:

Una visión nacional y de largo plazo para el desarrollo de las ciudades

• Actualización, mejora y fortalecimiento de mecanismos legales y normativos

• Una institucionalidad para la coordinación de las políticas de desarrollo urbano

• Fortalecimiento institucional a nivel local

• Reorientación de esquemas de financiamiento urbano

• Potenciamiento de los canales de participación ciudadana.


Así, entonces, se propone promover la coordinación interinstitucional y facilitar la planeación, gestión y evaluación de las políticas y acciones sobre el territorio y las ciudades de México.

Comments


Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page