top of page

¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable

  • Miguel Ángel Flores Hernández
  • 1 jun 2015
  • 3 Min. de lectura


El presente ensayo tiene como objetivo, realizar un análisis del capítulo número uno: La crisis ambiental contemporánea, y del capítulo número dos: El enfoque técnico y el enfoque social de la sustentabilidad, del libro: ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable, cuyos autores son: Guillermo Foladori y Naína Pierri. Así como de la Agenda Ciudadana para la Movilidad Sustentable (ACPMS): Prioridades para municipios del Área Metropolitana de Guadalajara.

Partiendo del análisis de dichos capítulos, y de la ACPMS, surgen dos preguntas fundamentales conforme a lo que ha tratado el seminario de movilidad. Por un lado, ¿es la movilidad sustentable una solución para la ecología?, y por el otro, ¿qué problemas resuelve?

Primero, se debe tener claro qué es la movilidad sustentable y qué es lo que propone. Segundo, qué es la ecología. Y tercero, teniendo claros ambos términos, hallar qué problemáticas resuelve, -si es que lo hace-, la movilidad sustentable.

Según los grupos que participan en la Plataforma Metropolitana para la Sustentabilidad, parten de los siguientes principios para promover la ciudad sustentable:

En términos urbanos: Accesible y próxima, bajo condiciones de movilidad adecuadas y seguras para cualquier ciudadano, independientemente de su género, edad y condición física o psíquica. A escala y ritmos humanos, que reduzca las necesidades de movilidad de personas y mercancías, generadora de tejido social y cultural desde sus barrios.

En términos económicos: Próspera y eficiente, con una gestión inteligente de la movilidad que cuide los recursos públicos y la economía de sus habitantes para facilitar el éxito personal y colectivo. En la cual, se maximice el aprovechamiento energético, la relación campo-ciudad y se garantice la libertad humana a través de una movilidad basada en medios de transporte sustentables.

En términos sociales: Democrática y equitativa, que cuente con la gestión coordinada y concertada, real y efectiva que requieren por su propia naturaleza las decisiones sobre la ciudad y la movilidad sustentable. Que permita a todo ciudadano el acceso igualitario a sus bienes y servicios, disminuyendo las disparidades sociales entre la población.

En términos ambientales: Sustentable, que gestione inteligentemente su patrimonio ambiental, socioeconómico y cultural velando por la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras.

En cuanto a ecología, según la Real Academia Española, (RAE, 2015) señala que su significado es: f. Ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y con su entorno. Foladori (2005) asegura que existe una discusión del desarrollo sustentable, y que desde su comienzo tuvo dos focos, uno llamado de sustentabilidad ecológica, que se refiere a la depredación de los recursos, el incremento de la contaminación, la pérdida de los valores ecológicos como la biodiversidad, el paisaje y el ambiente de vida en general. [...] El segundo enfoque es sobre la sustentabilidad social. Por sustentabilidad social se considera, comúnmente, la pobreza y el incremento poblacional. Por su parte, Lélé (1991), explica que la sustentabilidad ecológica no sólo tiene causas técnicas, sino también sociales.

Así pues, tomando en cuenta los principios que plantea la ACPMS, acerca de la Movilidad Sustentable, y aunado a la definición que Foladori presenta, acerca de la sustentabilidad ecolólogica, sólo queda inferir qué problemas ambientales puede resover la Movilidad Sustentable. Partiendo de las modificaciones que señala Foladori (2005), la relación del ser humano con la naturaleza externa sufrió modificaciones sigificativas en su ritmo, amplitud, nivel, profundidad y grado de conciencia, se puede realizar el comparativo, de cada una de ellas:

Ritmo, o velocidad, la producción capitalista tiene como forma de organización social al mercado. La agenda propone: A escala y ritmos humanos, que reduzca las necesidades de movilidad de personas y mercancías, generadora de tejido social y cultural desde sus barrios.

Modificaciones de amplitud, porque la producción capitalista, debido a las necesidades de la competencia, se expande a todo el globo terráqueo. La Agenda propone: Sustentable, que gestione inteligentemente su patrimonio ambiental, socioeconómico y cultural velando por la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras.

Modificaciones de nivel, porque la utilización de la fuerza del vapor primero, y de los combustibles fósiles después, creó una diferencia cualitativa en la depredación y contaminación de los ecosistemas. La agenda propone: se maximice el aprovechamiento energético, la relación campo-ciudad y se garantice la libertad humana a través de una movilidad basada en medios de transporte sustentables.

En cuanto al grado de conciencia, la Agenda propone: Democrática y equitativa, que cuente con la gestión coordinada y concertada, real y efectiva que requieren por su propia naturaleza las decisiones sobre la ciudad y la movilidad sustentable. Que permita a todo ciudadano el acceso igualitario a sus bienes y servicios, disminuyendo las disparidades sociales entre la población.


Comments


Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page