top of page

La brecha entre América Latina y Estados Unidos. Francis Fukuyama.

  • Miguel Ángel Flores Hernández
  • 14 abr 2015
  • 2 Min. de lectura


En la lectura se exponen las conclusiones de distintos analistas, acerca del porqué existe una brecha en el desarrollo de América Latina y Estados Unidos.

Comenzando con tres factores hipotéticos, que dan lugar a una serie de análisis. El primero de ellos es el factor geográfico, argumentando que la América precolombina carecía de animales domesticados y cultivo de alto rendimiento, sin embargo este argumento se ve debilitado, cuando es sabido que en América surgieron grandes civilizaciones precolombinas, con una alta tasa de crecimiento.

El segundo factor es el cultural, haciendo hincapié en el catolicismo, argumentando que éste estaba en contra de la democracia moderna y del desarrollo económico capitalista, sin embargo todas las sociedades operan en medio de una compleja red de normas y reglas formales e informales. El orden informal determina a menudo el funcionamiento del orden informal.

El tercer factor, es la influencia de Estados Unidos sobre América Latina, o de la influencia extranjera, sin embargo, cuando los autores culpan a actores externos por el rezago de América Latina no piensan, por lo común, en el legado colonial de los comienzos, sino en la influencia extranjera una vez que los países de América del o del Sur se volvieron independientes. Aunque debo aceptar que éste punto no me ha quedado del todo claro.

Los factores que sí pueden explicar la brecha, según las conclusiones, son tres: el político, las instituciones y la estructura social. El factor político influyó en la década de los ochentas por la mala toma de decisiones, por un lado las políticas económicas autárquicas, que rechazaban toda ayuda externa y las masacres de gobiernos militares que dieron paso al quiebre de sus instituciones, mismas que son el segundo factor, del cual se desglosan tres tipos: I. Las vinculadas al derecho de la propiedad. II. Las macropolíticas, como sistemas electorales, poder ejecutivo y elFederalismo. III. Las normas y hábitos informales que influyen en la manera de actuar de las instituciones. Y un último factor, es la estructura social, y en América Latina existe una gran desigualdad social, y en esta lectura se presentan cifras que hacen pensar en hallar soluciones para restablecer el problema.

コメント


Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page